ARTE Y ESPACIO PÚBLICO
por Michelle Garduño
A lo largo de la historia la sociedad se ha visto con la necesidad de congregarse y crear identidad con el propósito de construir su sentido de pertenencia hacia un grupo o una comunidad, reforzar su personalidad y con el ello, el desarrollo de su entorno. Este proceso de organización sucede en torno a la creación de arte urbano, en el que la sociedad, principalmente el sector joven, tendrá un lugar importante.
El arte urbano puede hacer del espacio público un centro recreativo al fortalecer lazos comunicativos y empáticos hacia el sector juvenil, así como también la forma en la que otras generaciones pueden encontrar parte de su historia en esa entidad, pues han vivido gran parte su vida en ella.
El ser humano, además de buscar integrarse mediante comunidades en donde definen su identidad, la cual va modificándose y tomando forma con el paso del tiempo, han buscado también expresarse y manifestarse, no solo a través del lenguaje fonético o escritural, sino también por medio de formas simbólicas, como lo es el arte.
Este arte se ha perfeccionado a lo largo del tiempo, como medio de expresión y comunicación, tenía utilidades grandísimas en las que, buscaban plasmar desde sus actividades cotidianas, logros como la cacería o el descubrimiento del fuego, etc. Todo ello comprendido y expresado a través de una ideología.
La ideología es aquello conformado por el contexto en el que un individuo se encuentra inmerso, desde su nacimiento hasta su presente, la cual se configura a medida en que el contexto cambia y con ello, la percepción con que se proyecta la realidad. Por tanto, es importante que una organización comparta los mismos ideales, pues de esta forma será más efectiva la creación de sus objetivos, sus normas y sobre todo la forma de comunicarse.
Es un término explorado y analizado por muchos teóricos sociales que han buscado significar el comportamiento dentro de los individuos dentro de la interacción social ya sea en grupos pequeños o dentro de organizaciones para comprender su función en conjunto.
Como indica René Antonio Mayorga en su texto: ¨Ideología y crítica de la ideología: Reflexiones en torno a una alternativa teórica¨, en el campo del conocimiento social todo es ideología. Dentro una organización pública es común observar cierta secularización y términos laicos en donde se enfatiza no promover alguna religión o prácticas que intervengan en la ética y propósitos de la misma organización.
Con ello se puede comenzar a entender lo que detona la disolución en alguna organización, pero no solo a partir de las cuestiones de las creencias religiosas para determinar alguna verdad, sino también de otras ideologías como las preferencias políticos, lo que determina la percepción sobre la conformación estructural de la sociedad.
¨La dependencia causal de la conciencia y de las prácticas sociales con respecto del ser social y sus estructuras económicas se traduce en el giro naturalista que Engels da a la teoría de la ideología. Mientras esta tendencia era subterránea en Marx, con Engels el materialismo histórico se convierte en una ciencia positiva y 'objetiva' que confiere a la conciencia una entidad cuasi metafísica y a la producción cultural la calidad de simple ideología. ¨ Mayorga.
El arte, como práctica ideológica, toma fuerza también al momento de ser un arma quizá para protestar contra alguna ruptura social, o contra alguna injusticia dentro de la comunidad. Un ejemplo de ello, son los colectivos que se han formado a raíz de problemáticas como lo es la marginación, la falta de participación dentro de un territorio urbano, y el escaso turismo que impide a la zona desarrollarse económicamente.
En México, desde tiempos remotos, el arte urbano se ha plasmado de muchas formas, entre ellas el muralismo. Recordar a Siqueiros, Rivera, Orozco, entre otros muralistas, es necesario para comprender la conformación de nuestra ideología y de cómo se representa la historia a través de los murales, en este caso.
Pero primero, es necesario retomar el concepto de espacio público y quienes se ven inmersos dentro de él, el cual es la forma en la que se distribuyen los recursos y bienes materiales de un lugar determinado. Requiere de infraestructura y equipamientos que atiendan las necesidades de la sociedad así como alentarlos a una convivencia participativa.
Aquel que pretende construir tejidos urbanos con vocación igualitaria y abierta con elementos referenciales y productores de sentidos, diversidad de centralidades y con capacidad de articular piezas y funciones distintas. Dentro de estas funciones operan tanto actores como sujetos políticos.
Como sujetos primarios podemos encontrar a aquellos que emiten las normas acordes a la forma en la que se utiliza el espacio público, quienes crean los programa e iniciativas para el apoyo a los jóvenes que elaboran arte urbano, y por otro lado, los sujetos secundarios, quienes de manera independiente se organizan para la ejecución de murales y grafiti en el espacio público como manifestación artística.
En el caso del mundo del arte, sobre todo del arte urbano y la forma de expresarlo dentro del espacio público, hay sujetos que se denominan como la élite se ha apropiado de recintos utilizados como museos o galerías en donde se exponen piezas con otro fin y concepto distinto al que los jóvenes que apuestan por el arte urbano para que su alcance sea público pues a pesar de que existen museos abiertos al públicos de manera pública, algunos que pertenecen a los sectores de arte privados no son accesibles para toda la población.
Al ser ciudadanos se encuentran en un escenario en el cual tienen obligaciones pero también derechos, como el derecho a ejercer la libre expresión y el derecho a la ciudad. En este caso, el arte urbano es una manera de manifestar sus necesidades como ciudadanos a través del arte dentro del espacio público.
Uno de los ejemplos en cómo se utiliza el espacio público para la manifestación artística urbana, en este caso el muralismo, es la iniciativa del colectivo tomate, en San Cristóbal de las casas Chiapas, pues ahí el muralismo urbano se ha vuelto una práctica recurrente en las últimas décadas, además de ser un tema que ha cobrado relevancia y ha sido abordado desde diferentes perspectivas y disciplinas.
Imágen: Informativo06y7
Comentarios
Publicar un comentario