“Una
vez que le damos un significado a la vida, no solo nos sentimos un poco mejor,
también hallamos la capacidad de lidiar con el sufrimiento” VIKTOR FRANKLIN
No cabe dudad de que el
suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de filósofos,
teólogos, médicos y artistas a lo largo de la historia, de acuerdo con el
filósofo francés, Albert Camus, en su trabajo titulado El mito de Sísifo, el
suicidio es el único problema filosófico serio. Es así que se han expuesto
puntos de vista, desde perspectivas diferentes.
¿Qué es lo primero que asociamos
a la palabra suicidio? Como creencia primaria, lo ligamos directamente con la
salud mental. Las circunstancias por las que pasamos los seres humanos siempre
son fluctuantes, y cuando nos encontramos en contextos desafortunados, se
alteran situaciones emocionales que afectan a nuestros pensamientos, así se
entra a un momento de crisis en que la capacidad para afrontar todo eso se ve
socavada.
El suicidio sigue siendo un
tabú, y prevalece mucha confusión a su alrededor, esto es muy cuestionable, ya
que se ha trasladado a un punto en donde es necesario considerarlo un tema de
salud pública, y como consecuencia directa el compromiso de adoptar políticas
públicas y planes colectivos para su prevención.
En 1976, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio como “un acto con resultado
letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando
su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados.”
El suicidio supone quitarse la
vida voluntariamente. Es un término que proviene de 2 vocablos latinos: sui
(“de sí mismo”) y caedĕre (“matar”), o lo que significa, matarse a sí mismo. En
él intervienen tanto los pensamientos suicidas como el acto suicida en sí.
Algunos datos relevantes a tomar en consideración:
- Cada
año se suicidan cerca de 700 000 personas.
- Por
cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población
general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de
riesgo más importante.
- El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
La adolescencia es la etapa
caracterizada por ser el gran proceso de transición, que cuenta con elementos
como descubrir nuevas aficiones, tratar de descifrar quiénes somos, cuáles son
nuestros propósitos, cuestionarnos lo que tendríamos que estar haciendo,
ponernos objetivos, soñar con cosas grandiosas, vivir experiencias que marcan
nuestra vida, además, sentir que a todo lo que encaminamos nuestra fuerza y
espíritu debe tener sentido.
Los factores de riesgo presentes en la
adolescencia son los contextos de violencia, roles de género, bullying, discriminación,
estigmatización, etc. Estos se van a
mezclar con las situaciones normales de la etapa, lo más importante es que la
manera en que se vive y el impacto que tiene, va a estar determinado por el contexto
de vida de cada uno, lo que justifica que los jóvenes sean un grupo vulnerable
importante.
A propósito de las vivencias
en la adolescencia, según un informe de la OMS (2001:7), “tener ocasionalmente
pensamientos suicidas no es anormal. Estos son parte de un proceso normal de
desarrollo en la infancia y adolescencia al tratar de elucidar los problemas
existenciales cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte.
Las encuestas realizadas muestran que más de la mitad de los jóvenes que cursan
estudios superiores secundarios, informan que tuvieron pensamientos suicidas.”
SALUD MENTAL
La salud mental es importante,
porque muchas veces va a ser determinante en como cada individuo enfrenta
la vida, en tiempos anteriores al nuestro no era algo de lo que se hablara
mucho. La salud mental va a incluir un bienestar emocional, psicológico y
social, y de ella va a depender nuestro desarrollo personal, por eso la relevancia
de hablar sobre ella desde la niñez y la adolescencia.
La salud y bienestar mental
debe ser una prioridad, en todo el mundo, se estima que entre el 10% y el 20%
de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se
diagnostican ni se tratan adecuadamente
A nivel mundial, la depresión
es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los
adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la
decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La
ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y
la sexta para los de 10 a 14. Pensando en el peor escenario, la depresión
y el sentimiento de soledad pueden conducir al suicidio.
PREVENCIÓN
La OMS elaboró una guía para
prevenir el suicidio denominada LIVE LIFE («Vive la vida») en el que se
recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan
en la evidencia:
- restringir el acceso a los medios
utilizados para suicidarse (por ejemplo, los plaguicidas, las armas de
fuego y ciertos medicamentos);
- educar a los medios de comunicación para
que informen con responsabilidad sobre el suicidio;
- desarrollar en los adolescentes aptitudes
socioemocionales para la vida;
- detectar a tiempo, evaluar y tratar a las
personas que muestren conductas suicidas y darles un seguimiento.
Personalmente considero que
desde la estructura familiar, social y educativa puede desarrollarse un cambio visible,
si se dedica el tiempo a hablar más sobre lo que se tocó en este artículo,
darle la difusión correspondiente, educarnos más sobre el tema (porque es
sumamente amplio), y escuchar a especialistas para que los gobiernos revisen metódicamente
sus planes de acción.
Por Melina Chávez
FUENTES:
Román V., Abud C., (mayo
2017). Coberturas periodísticas del suicido adolescente. Red Argentina de
periodismo científico, primero, 26.
Organización Mundial de la
Salud. (2021). Suicidio. 27 de septiembre de 2021, Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de
la Salud. (2021). Prevención del suicidio. 20 de septiembre de 2021,
web: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
Organización Mundial de la
Salud. (2020). Salud Mental del Adolescente. 27 de septiembre de
2021, Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Orozco W,
(2013). Abordaje del Suicidio en atención primaria. Revista Médica de Costa
Rica y Centro América, 606, 7.
Excelente exposición, que lleva a la reflexión y al pensamiento de identificar estos procesos, ojalá las autoridades de este país, pusiera más atención en la salud en fase no sólo de adolescentes sino de jóvenes inclusive hasta los 30 años que se ha comprobado experimentan tales situaciones.
ResponderBorrarFelicitaciones!!!!
Muy interesante y expuesto de manera clara un tema tan serio, gracias, aprendí de este artículo.
ResponderBorrarMuy interesante la manera en que se aborda el tema.
ResponderBorrar